lunes, 23 de abril de 2007
Visita de "Amigos de Badajoz" a San Cristóbal.
sábado, 21 de abril de 2007
Juromenha
Reconstruida totalmente por orden de D. Dinis en 1.312 tuvo un período de decadencia hasta que terminada la Guerra de la Restauración se comprobó su valor estratégico, siendo dotada de un recinto abaluartado conforme a las normas de la época.
Dos hechos trágicos le ocasionaron gravísimos daños: por una parte la explosión del polvorín tras un incendio en 1.659, y por otra el terremoto de 1.755 tras el que comenzó su declive.
Ocupada en la Guerra de las Naranjas por Godoy fué recuperada por Portugal en 1.808 durante el transcurso de las Guerras Peninsulares.
Está muy cerca de Elvas, con unas vistas preciosas sobre el Guadiana en la cola del pantano de Alqueva. Desde su altura se dominan perfectamente los llanos de Olivenza. Una visita de un par de horas nos permite disfrutar de un lugar con un encanto especial.
Se puede visitar todas las dependencias, pero hay que tener cuidado ya que el estado de algunas zonas puede suponer un peligro serio.
Localización: 38º 44' 17,33" N 7º 14'24.00" O.
http://www.portugalweb.net/castelos/alentejo/juromenha.asp
http://www.ippar.pt/pls/dippar/pat_pesq_detalhe?code_pass=72308
domingo, 8 de abril de 2007
Muralha Seiscentista de Elvas
Gracias a Zé de Mello por su esfuerzo por dar a conocer Elvas, su historia, su presente y su futuro.
Felicidades a Ana Trigueiro y Zé de Mello por sus respectivos trabajos.
sábado, 7 de abril de 2007
Alcazaba de Badajoz
Por esta extraña fiebre que le ha entrado a los distintos ayuntamientos y organismos autonómicos de solucionar, arreglar y demostrar, al fín y al cabo, su preocupación por los ciudadanos y sus ciudades... !!!SE HA ADECENTADO LA ALCAZABA DE BADAJOZ¡¡¡¡.
Nuestra Alcazaba no necesita ir a ningún programa de televisión para que le hagan cirujías para ser guapa: es guapa per se. Simplemente necesita que la laven y la peinen... y que la protejan de malas compañías y vidas desordenadas y licenciosas.
Tampoco es que hayan hecho ninguna intervención extraordinaria, ha sido quitar maleza y plantar césped. Un buen lavado de cara, que es de agradecer. Los rótulos explicativos son muy adecuados, pero este "pisapiedras" que escribe echa de menos una oficina de información, con una documentación adecuada, tipo plano explicativo, y la posibilidad de adquirir algún libreto sobre la Alcazaba y su historia.
No invento nada, basta ir a visitar el Castillo de Elvas o su Fuerte de Santa Lucía y se tiene un buen ejemplo a seguir.
Tambien echo de menos que se cierren las puertas fuera de horario de visita o uso para que se conserve bien y no se haga uso indebido de la Alcazaba, esperemos otros cuatro años que lo mismo justo antes de que se muevan los votos se consigue.
Y ya puestos a echar de menos hablemos de seguridad, no sólo de una pareja de Policía Municipal, sino también de dar un repaso al adarve y solucionar algunos puntos negros que pueden suponer un riesgo de caída accidental con graves consecuencias.
Quitando estos pequeños detalles fácilmente solucionables, el paseo por el Cerro de la Muela es un auténtico placer, y da alegría la gran cantidad de gente que allí disfrutaba de la mañana. Que los niños correteando por nuestra historia es algo necesario para una sociedad sana: sólo sabiendo de donde venimos podemos saber quienes somos. Una necesaria conjunción de futuro y pasado.
Sé que todo este tipo de actuaciones es cara, pero si lo hacemos bien nos reportará beneficios. Seguramente los bares de la zona habrán notado en caja las visitas de hoy.
Hemos vivido demasiado tiempo de espaldas a nuestras murallas, ya va siendo hora que nos ocupemos de ellas, que las restauremos. Ya hay iniciativas muy buenas como las de Amigos de Badajoz con sus visitas guiadas, pero tanto Ayuntamiento con Junta de Extremadura han de implicarse más.
Si se hiciera un buen plan de recuperación de la Alcazaba y cada año se hiciera una pequeña actuación (reparaciones, excavaciones, centro de interpretación), a la vuelta de 20 años tendríamos una joya y habría vuelto la vida a aquella zona.
viernes, 6 de abril de 2007
Segundo Sitio de Badajoz 1.811 (cont.)
Domingo, 6 de mayo de 1.811
Por la mañana de este día no ha habido fuego de artillería en la ciudad. A la una de la tarde los franceses llevaron un Howitzer Real al área del Cerro de la Picuriña, que abandonó el campo tras haber realizado unos veinte disparos contra los dos campamentos aliados.
Lunes, 6 de mayo de 1.811
Nada ha sucedido por la mañana de este día, apenas algunos disparos por parte de la guarnición. En este mismo día un parlamentario inglés se ha acercado por el camino de la Albuera, nada se ha podido saber del mensaje que ha entregado, pero los franceses han divulgado la información de que se abrirá fuego contra los civiles que intenten llegar a las posiciones enemigas. Durante la noche se ha publicado una orden del Señor Gobernador que dice que aquellos babitantes que no tengan suficiente comida para soportar un largo asedio de la ciudad, pueden abandonarla mañana, siendo ésta la única ocasión para hacerlo.
Martes, 7 de mayo de 1.811
Hubo en este día un gran suspense en ambos bandos. Por la mañana temprano llegó una gran columna de tropas inglesas por la carretera de la Albuera. Esta misma mañana circularon rumores por la ciudad de que las tropas francesas tenían ordenes de quitar las capas y ropas largas a los ciudadanos para evitar el riesgo de que ocultaran armas, pero esta tarde fué publicada una orden diciendo que el rumor era falso, y que la gente debía conservar la calma, y que ese rumor había sido difundido deliberadamente, y que los soldados franceses tenían ordenes de no molestar a los civiles. Antes de que se publicara esta orden los civiles caminaban con las capas y ropas abiertas, lo que parecía una molestia. Esta orden fué seguida de otra pidiendo la entrega de armas.
jueves, 5 de abril de 2007
Segundo sitio de Badajoz 1.811
sitios que ha sufrido Badajoz por las tropas Francesa, y de la conquista de los
ingleses
Diario del Segundo Sitio, el Primero por los
Aliados, de Badajoz, llevado a cabo por las tropas inglesas y
portuguesas.
Sábado, 4 de mayo de 1811Con las primeras luces del alba, se han podido ver desde la ciudad dos grandes columnas de tropas inglesas y portuguesas, de Infantería y Caballería con algunas piezas de artillería.
La caballería francesa, con una fuerza de unos cincuenta hombres, abandonó la plaza para llevar a cabo un reconocimiento, pero habiendo recibido cuatro disparos de la artillería volvieron a la ciudad a la hora de haber partido.El resto del día las tropas inglesas comenzaron a emplazar las baterías, una en el cerro de San Gabrie, otra en el de la Atalaya, con la caballería entre ellas. Permanecieron en esta posición hasta la tarde del día siguiente, desde la ciudad se les ha disparado algunas veces.En este día se han publicado órdenes del Gobernador francés con cuatro capítulos:1- Que todos los habitantes sin excepción han de rendir todas las armas en su poder, tanto de fuego como armas blancas, bajo pena de ser juzgados por un tribunal militar si estas armas no han sido entregadas o son halladas escondidas.2- Que ningún habitante ha de asomarse a las ventanas que miran al exterior de la ciudad, o subir a los tejados o torres, y que las tropas francesas tienen orden de disparar a cualquier infractor.3- Que cualquier concentración de más de siete personas será dispersada con disparos.4- Que ningún habitante abandonará su casa dese las ocho de la tarde hasta las cinco de la mañana, si las patrullas encuentran algún infractor, le dispararán.En este mismo día el Gobernador ordenó que todos los no combatientes de la guarnición, doctores, cirujanos, farmaceuticos, panaderos, siervos y aquellos de la brigada de artillería deben ser provistos de armas para defender la ciudad y formar dos Compañías, una de Infantería y otra de Caballería.
lunes, 2 de abril de 2007
Fuerte de Pardaleras (Badajoz)


domingo, 1 de abril de 2007
Badajoz a 6 de abril de 1.812

Nothing there, save death, was mute:
Stroke, and thrust, and flash, and cry
For quarter or for victory,
Mingle there with the volleying thunder,
Which makes the distant cities wonder
How the sounding battle goes,
If with them, or for their foes;
If they must mourn, or must rejoice
In that annihilatin voice,
Which pierces the deep hills through and through
with an echo dread and new.
From the point of encountering blades to the hilt,
Sabres and swords with blood were gilt;
But the rampart is won, and the spoil begun,
And all but the after carnage done."
Byron.
Badajoz capituló tras la muerte del General Menacho. Salvo una compañía de granaderos a la que los franceses concedieron el honor de salir por una de las brechas, el resto de la guarnición lo hizo por las puertas de la ciudad, dejando las armas en los glacis.
Una vez conquistada Ciudad Rodrigo, Wellington reunió sus tropas en Elvas y cruzando con barcas el Guadiana a unos once kilómetros por debajo de Badajoz, inició el sitio.
A las diez de la noche del 6 de abril de 1812 se inició el asalto. Las tropas del general Philippon resistieron bravamente, hasta que al día siguiente acabaron rindiéndose sin condiciones en el Fuerte de San Cristóbal.
Fué entonces cuando se inició el saqueo de Badajoz por parte de las tropas inglesas, capítulo que llenó de vergüenza incluso a los analistas británicos como Byron o Napier, a cuyo libro "Peninsular War" corresponde el plano aquí presentado.
No se respetaron civiles, el botín acababa en las manos del más fuerte, e incluso hubo muertes por ahogamiento en vino al disparar los soldados británicos contra los conos de las bodegas. El propio Wellington fué amenazado por sus hombres al intentar poner orden. Al final optó por montar un cadalso en la Plaza Alta, que nunca llegó a ser utilizado.
Por estos hechos se negó la sepultura de los soldados británicos en Badajoz, siendo trasladados a Elvas, donde aún existe este cementerio.